Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/8012| Título : | Análisis comparativo de la resistencia mecánica entre concreto con agregados reciclados de demolición y concreto tradicional |
| Autor : | Mite Borbor, Ricky Martin Reyes Ricardo, Darío Javier |
| metadata.dc.contributor.advisor: | Cisneros Fariño, Ronald Paul |
| Palabras clave : | Hormigón;Desarrollo sostenible;Ingeniería de la construcción;Ingeniería civil |
| metadata.dc.rights: | openAccess |
| metadata.dc.rights.uri: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ |
| Fecha de publicación : | 2025 |
| Editorial : | Guayaquil: ULVR, 2025. |
| metadata.dc.language.iso: | spa |
| Citación : | Mite Borbor, Ricky Martin; Reyes Ricardo, Darío Javier (2025). Análisis comparativo de la resistencia mecánica entre concreto con agregados reciclados de demolición y concreto tradicional. Guayaquil. ULVR. Facultad de Ingeniería, Industria y Construcción Carrera de Ingeniería Civil. 145 p. |
| metadata.dc.format.extent: | 145 p. |
| Resumen : | El trabajo de investigación aborda el siguiente tema análisis comparativo de la resistencia mecánica entre concreto con agregados reciclados de demolición y concreto tradicional, con la finalidad de concretar soluciones técnicas y ambientales al sector de la construcción en el Ecuador. La investigación surge como respuesta a la problemática asociada a la gestión inadecuada de los residuos de construcción y demolición (RCD), los cuales representan una de las principales fuentes de desechos sólidos en áreas urbanas y cuyo impacto negativo afecta tanto al medio ambiente como a la calidad de vida de la población. Se empleó un procedimiento que consistía en la creación de una base de concreto con una resistencia de 280 kg/cm², tal como lo establece la norma ACI 211. Se realizaron varios cambios en esta mezcla. El agregado reciclado sustituyó al natural en cantidades del 15 %, 25 %, 50 %, 75 % y 100 %. Las muestras adquiridas fueron analizadas en laboratorios, siguiendo las normas NTE INEN y ASTM, por medio de ensayos de compresión y tracción indirecta. Los resultados obtenidos han indicado que en cuanto a las sustituciones que superan el 50% se observó una disminución progresiva de la resistencia, las mezclas intermedias nos presentan un desempeño medianamente satisfactorio, lo cual las ubica como una alternativa técnicamente factible. Esto nos muestra que incluir agregados reciclados a la mezcla de concreto además de que es posible también contribuye de manera eficaz para así restringir la extracción excesiva de los áridos naturales, promover la economía circular y disminuir los residuos en la industria constructora. Como conclusión, la investigación demuestra que el uso de RCD para la fabricación de hormigón de uso estructural es viable dentro del punto de vista técnico y el punto de vista medioambiental contribuyendo así de manera innovadora dentro del contexto que vive nuestro país abriendo nuevas puertas para la construcción sostenible en conjunto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). |
| Descripción : | The research work addresses the following topic: “Comparative analysis of the mechanical resistance between concrete with recycled demolition aggregates and conventional concrete”, with the purpose of providing technical and environmental solutions for the construction sector in Ecuador. The study arises as a response to the problems associated with the inadequate management of construction and demolition waste (CDW), which represent one of the main sources of solid waste in urban areas and whose negative impact affects both the environment and the population’s quality of life.A procedure was employed consisting of the creation of a concrete base with a strength of 280 kg/cm², in accordance with the ACI 211 standard. Several variations of this mix were produced by replacing natural aggregate with recycled aggregate in proportions of 15 %, 25 %, 50 %, 75 %, and 100 %. The samples obtained were analyzed in laboratories following NTE INEN and ASTM standards, through compression and indirect tensile tests. The findings indicate that, although replacements above 50 % show a gradual decrease in strength, intermediate mixtures exhibit satisfactory performance, positioning them as a feasible technical alternative. This demonstrates that incorporating recycled aggregates into concrete is not only possible, but also an effective strategy to reduce excessive extraction of natural aggregates, decrease waste generation, and promote circular economy practices within the construction industry. In conclusion, this study shows that the use of CDW in structural concrete production is technically and environmentally viable, representing an innovative contribution within the Ecuadorian context and opening new possibilities for sustainable construction, in line with the Sustainable Development Goals (SDGs) and current waste management regulations. |
| URI : | http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/8012 |
| Aparece en las Tesis: | Tesis-Ingeniería Civil |
Ficheros en este ítem:
| Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T-ULVR-5947.pdf | TESIS A TEXTO COMPLETO | 6,71 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.
