Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/23
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorTerán Restrepo, Fernando-
dc.contributor.authorTorres Medranda, Lennin Wladimir-
dc.date.accessioned2015-06-29T19:51:26Z-
dc.date.available2015-06-29T19:51:26Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.citationTorres Medranda, Lennin Wladimir (2011). Elaboración de un endulzante natural para disminuir el consumo excesivo de calorías en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil. ULVR. Facultad de Administración Carrera de Ingeniería Comercial. 52 p.-
dc.identifier.otherULVR-BG/CD-1376/TORe-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/23-
dc.description.abstractLas enfermedades provocadas por el excesivo consumo de calorías está ganando terreno en nuestro país y en todo el mundo, aunque el cuerpo humano necesita de calorías, los seres humanos no tenemos una buena cultura nutricional, es por esto que encontramos un incremento abrumante en enfermedades como la diabetes, obesidad infantil, caries, etc. producidas por el excesivo consumo de azucares artificiales, por tal motivo tenemos que cambiar esa cultura alimenticia, en consumir menos calorías por medios de productos naturales que ayudan a mejorar la glucosa en nuestro organismo, he ahí la necesidad de tener en el mercado un edulcorante natural, que no haga daño a la salud de los seres humanos. Stevia una planta natural del sur de Paraguay que está revolucionando al mundo con su sabor endulzante (15 veces más dulce que el azúcar tradicional) y de bajo contenido de calorías, además contiene otros beneficios. Stevia está siendo uno de los productos con mas demanda en el mundo entero, es por eso que en Ecuador tenemos proyectos desarrollándose con el Banco Nacional del Fomento y las industrias privadas (CAFIESA) para dar a conocer una nueva línea de productos no tradicionales para exportar, ya que tenemos una localización estratégica en la cual nos permite tener una ventaja comparativa con relación a los países vecinos, esto significa que tenemos las condiciones ecológicas, incluyendo el suelo, clima, vegetación, altitud topografía, etc., permitiendo el bienestar social – económico para los agricultores y todos aquellos contribuidores a dicho proyecto. Mi proyecto se concentrara por los 2 primeros años en la ciudad de Guayaquil, esperando que al tercer y cuarto año pueda hacerlo conocer en todo el Ecuador. El consumo de endulzantes en las personas es a diario, lo consumimos tanto en el desayuno, almuerzos y meriendas en café, jugos, helados, dulces, tortas, etc.) es un producto de consumo masivo, aunque no nos demos cuenta que tipo de endulzantes consumimos, poco a poco estamos siendo propenso a enfermedades del azúcar (diabetes, obesidad, etc.) Nuestro producto totalmente natural nos va a permitir disminuir el riesgo de contraer estas enfermedades. Con nuestra investigación de mercado nos dimos cuenta que la población Guayaquileña si consume productos naturales, es por esto de nuestro producto llamado DULNATURAL va hacer distribuidos en grandes cadenas de supermercados y por empresas naturistas, y lo tendremos en tres presentaciones para la facilidad de los consumidores.......es_ES
dc.format.extent52 P.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherGuayaquil: ULVR, 2011.es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectEndulzadores_ES
dc.subjectMercadeoes_ES
dc.subjectMetodo de investigaciónes_ES
dc.subjectProducciónes_ES
dc.titleElaboración de un endulzante natural para disminuir el consumo excesivo de calorías en la ciudad de Guayaquiles_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las Tesis: Tesis - Ingeniería Comercial.

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ULVR-0042.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO871,42 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons