Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/63
Título : | Estudio de factibilidad de un fondo de ahorro educativo mi futuro para niños y jóvenes del Ecuador: creación de un producto modelo de ahorro a mediano y largo plazo que garantice alcanzar metas en la formación acádemica para una institución financiera |
Autor : | Baño Chano, María Gabriela Ramírez Cervantes, Maritza Ivonne |
metadata.dc.contributor.advisor: | Ordóñez Iturralde, Darwin Daniel |
Palabras clave : | Ahorro;Educación;Inversión;Producto |
metadata.dc.rights: | openAccess |
metadata.dc.rights.uri: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ |
Fecha de publicación : | 2013 |
Editorial : | Guayaquil: ULVR, 2013. |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Citación : | Baño Chano, María Gabriela; Ramírez Cervantes, Maritza Ivonne (2013). Estudio de factibilidad de un fondo de ahorro educativo mi futuro para niños y jóvenes del Ecuador: creación de un producto modelo de ahorro a mediano y largo plazo que garantice alcanzar metas en la formación acádemica para una institución financiera. Guayaquil. ULVR. Facultad de Administración Carrera de Ingeniería Comercial. 126 p. |
metadata.dc.format.extent: | 126 p. |
Resumen : | El principal objetivo de este trabajo es promover la cultura del ahorro, partiendo de la responsabilidad social corporativa del sector bancario con el fin de que el ahorro educativo propiamente segmentado sea una herramienta para reducir el índice de pobreza, siendo la educación un sector vulnerable que ocupa un lugar primordial en todos los países del mundo. Por ello ciertas instituciones como el Banco Mundial ayudan a impulsar la educación en los países en desarrollo desde 19631 , ya que para lograr reducir los niveles de pobreza, es importante que un jefe de familia como mínimo cuente con un una educación de tercer nivel que le permita desarrollarse integralmente. La educación, en conjunto con el ahorro y la inversión, pueden favorecer a distribuir el ingreso en forma más equitativa, en relación directa con la productividad; cuanto mayor es el nivel de educación académica también es la productividad. En Ecuador, la comparación de un hogar pobre y no pobre está en función al nivel de educación superior del jefe del hogar, a junio de 2012, la población económicamente activa (PEA) urbana estuvo constituida por personas con nivel de instrucción secundaria (42,91%), superior (29,56%), primaria (24,15%) y en mínimos porcentajes por personas sin instrucción o con postgrado. En tanto que dentro de la PEA urbana pobre, las personas con instrucción primaria (41,64%) y secundaria (44,22%) representaron porcentajes superiores de contribución en comparación a los demás niveles educativos….... |
URI : | http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/63 |
Aparece en las Tesis: | Tesis - Ingeniería Comercial. |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T-ULVR-0030.pdf | TESIS A TEXTO COMPLETO | 3.26 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons