Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/5191
Título : Diseño de hormigón de alta resistencia con la adición de la fibra de coco y los materiales pétreos de la mina La Viña
Autor : Apolinario Quiroz, Adriana Paulina
Macías Quinde, Tatiana Yemina
metadata.dc.contributor.advisor: Areche García, Javier
Palabras clave : Material;Ingeniería civil;Hormigón;Fibra
metadata.dc.rights: openAccess
metadata.dc.rights.uri: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
Fecha de publicación : 2022
Editorial : Guayaquil: ULVR, 2022.
metadata.dc.language.iso: spa
Citación : Apolinario Quiroz, Adriana Paulina; Macías Quinde, Tatiana Yemina (2022). Diseño de hormigón de alta resistencia con la adición de la fibra de coco y los materiales pétreos de la mina La Viña. Guayaquil. ULVR. Facultad de Ingeniería, Industria y Construcción Carrera de Ingeniería Civil. 117 p.
metadata.dc.format.extent: 117 p.
Resumen : A pesar de que la India, es el fabricante número uno de los mayores productores de la fibra de coco, esta elaboración es de carácter semi industrial, en el cual es muy dependiente del rendimiento que genere la mano de obra, por lo tanto, esta producción de carácter artesanal, estaría en el cual genera pocos volúmenes al momento de procesar la cáscara de coco en fibra. Las exportaciones de copra y el aceite de copra se han incrementado de forma alarmante en esta última década. En la actualidad México representa ser el octavo productor cocotero a nivel mundial. De acuerdo con cifras estadísticas del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el 2017, establecen que dicho país produce alrededor de 232 mil toneladas decora al año. La copra es un producto que se obtiene por métodos de desecación de la pulpa de coco, lo que deja masivas cascaras desaprovechadas, estos terminan en centros de acopios, pues no aportan valor monetario significantes para los productores cocoteros. Se estima que anualmente se generan 12.75 toneladas de residuos de la planta de coco en el Ecuador, ya que a la vez ofrece una buena perspectiva para la utilización de este residuo de producto de alto valor, o como componente para la industria de la construcción. Así que los agricultores obtienen ingresos adicionales y la reducción de la contaminación ambiental, por el motivo de la quema de estos residuos agrícolas........
URI : http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/5191
Aparece en las Tesis: Tesis - Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ULVR-4185.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO2,47 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons