Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/7174
Título : Diseño arquitectónico de una vivienda colectiva con autonomía alimentaria en Guayaquil
Autor : Bustamante Guerrero, Adriana Mayling
Pérez Alvia, Sofía Shantal
metadata.dc.contributor.advisor: Alcívar Fabre, Jessica Carola
Palabras clave : Impacto ambiental;Vivienda;Diseño arquitectónico;Arquitectura
metadata.dc.rights: openAccess
metadata.dc.rights.uri: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Guayaquil: ULVR, 2024.
metadata.dc.language.iso: spa
Citación : Bustamante Guerrero, Adriana Mayling; Pérez Alvia, Sofía Shantal (2024). Diseño arquitectónico de una vivienda colectiva con autonomía alimentaria en Guayaquil. Guayaquil. ULVR. Facultad de Ingeniería, Industria y Construcción Carrera de Arquitectura. 142 p.
metadata.dc.format.extent: 142 p.
Resumen : En Guayaquil, los desafíos socioeconómicos y políticos, como la delincuencia, la desigualdad económica, la pobreza y la dependencia de alimentos importados, han creado un entorno urbano complejo. Ante este escenario, surge la propuesta de viviendas colectivas con autonomía alimentaria, que busca abordar estas problemáticas de manera integral. Integrando huertos verticales, sistemas de recolección de agua y espacios comerciales con un enfoque en economía circular, esta iniciativa tiene como objetivo principal mejorar la seguridad alimentaria, reducir el impacto ambiental y fortalecer la resiliencia urbana y la participación ciudadana. La adaptación de la infraestructura modular a las necesidades familiares maximiza el uso del terreno disponible, mientras que la combinación de diseño arquitectónico modular y sistemas agrícolas sostenibles convierte estas viviendas en verdaderos ecosistemas autosuficientes. Con la implementación de prácticas agrícolas innovadoras y la actualización óptima de los recursos acuíferos, se promueve la producción de alimentos de manera sostenible...............
Descripción : In Guayaquil, socioeconomic and political challenges, such as crime, economic inequality, poverty, and dependence on imported food, have created a complex urban environment. Given this scenario, the proposal for collective housing with food autonomy arises, which seeks to address these problems in a comprehensive manner. Integrating vertical gardens, water collection systems and commercial spaces with a focus on circular economy, this initiative has the main objective of improving food security, reducing environmental impact and strengthening urban resilience and citizen participation. The adaptation of modular infrastructure to family needs maximizes the use of available land, while the combination of modular architectural design and sustainable agricultural systems turns these homes into true self-sufficient ecosystems. With the implementation of innovative agricultural practices and the efficient use of water resources, food production is promoted in a sustainable manner.......
URI : http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/7174
Aparece en las Tesis: Tesis - Arquitectura

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ULVR-5447.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO29,71 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.