Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/7801
Título : | Análisis del negocio todo a 5 dólares: rentabilidad y estrategias de abastecimiento |
Autor : | Iza León, Flavio Marcelo |
metadata.dc.contributor.advisor: | Proaño Piedra, Christian Xavier |
Palabras clave : | Negocio;Empresa;Rentabilidad;Administración |
metadata.dc.rights: | openAccess |
metadata.dc.rights.uri: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ |
Fecha de publicación : | 2025 |
Editorial : | Guayaquil: ULVR, 2025. |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Citación : | Iza León, Flavio Marcelo (2025). Análisis del negocio todo a 5 dólares: rentabilidad y estrategias de abastecimiento. Guayaquil. ULVR. Facultad de Ciencias Administrativas Carrera de Ingeniería Comercial. 40 p. |
metadata.dc.format.extent: | 40 p. |
Resumen : | El modelo de negocio “Todo a 5 dólares” ha experimentado un crecimiento sostenido en diversas localidades, especialmente en los cantones de las provincias de Los Ríos y Guayas, en Ecuador. Este formato comercial se basa en la adquisición de productos en grandes volúmenes desde mercados mayoristas de países como China, Perú, Colombia y Ecuador, permitiendo a los comerciantes fijar un precio uniforme de venta al público. Entre los artículos más demandados se encuentran prendas de vestir, accesorios y pequeños dispositivos tecnológicos, los cuales, gracias a una estrategia de abastecimiento eficiente, logran mantener un margen de rentabilidad favorable (Gaitán y Golovina, 2021). La clave del éxito radica en la venta masiva, ya que aunque algunas unidades generan ganancias reducidas, el volumen comercializado compensa con creces estos márgenes, resultando en una rentabilidad mensual superior al 40 % de la inversión inicial. El análisis del modelo de negocio “Todo a 5 dólares” encuentra su fundamento teórico en principios económicos y administrativos que explican la estructura de costos, la gestión de inventarios y la optimización de estrategias de abastecimiento (Buele et al., 2020). La teoría de los costos de transacción proporciona un marco para comprender cómo la reducción de intermediarios y la compra en grandes volúmenes impactan en la eficiencia operativa (Rizzo-Mena et al., 2024). Por otro lado, la teoría de la ventaja competitiva sugiere que la diferenciación basada en precios accesibles y una oferta diversificada permite captar una mayor cuota de mercado, lo que respalda la viabilidad de este tipo de comercio (Ramos et al., 2020). Desde una perspectiva logística, la teoría del just in time resulta relevante, dado que la rotación constante de inventarios minimiza costos de almacenamiento y asegura disponibilidad de productos (Valencia et al., 2020). Estos enfoques teóricos permiten sustentar la pertinencia del estudio, ya que facilitan la identificación de factores que influyen en la rentabilidad y proporcionan bases para proponer mejoras en la administración de recursos....... |
URI : | http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/7801 |
Aparece en las Tesis: | Ingeniería Comercial |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TC-ULVR-0535.pdf | 637,3 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.