Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/7980
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMorán Ochoa, Ángel Guillermo-
dc.contributor.authorJaramillo Requena, Silvana Verónica-
dc.date.accessioned2025-08-26T20:25:02Z-
dc.date.available2025-08-26T20:25:02Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationJaramillo Requena, Silvana Verónica (2025). El desarrollo psicosocial y las conductas disruptivas de estudiantes de séptimo año de Educación General Básica. Guayaquil. ULVR. Posgrado / Maestría en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad / Tesis Maestría en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad. 94 p.es_ES
dc.identifier.otherULVR-BG/DI-TM-388/JARd-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/7980-
dc.descriptionDisruptive behaviors can be addressed in the classroom with appropriate tools for students to develop their psychosocial skills. The objective of this study is to analyze the influence of psychosocial development on disruptive behaviors in seventh-grade students of Basic General Education. The methodology employed is a mixed approach: quantitative through teacher surveys and qualitative, based on observation sheets and interviews. A descriptive, field, and bibliographic research approach was used. The methods employed were analytical-synthetic, providing causes and effects of classroom problems, and empirical, through observation, to perceive teacher management. The sample consisted of ten people: three teachers, six students, and a psychologist. The interpretation of the results showed that teachers, although they accept the presence of this problem, subconsciously do not, perhaps due to the difficulty they have in strategically managing the cases detected. In conclusion, one of the most important aspects was identifying the limited knowledge that teachers have about the management of disruptive behaviors.es_ES
dc.description.abstractLas conductas disruptivas se pueden abordar en el aula con herramientas apropiadas para que los estudiantes desarrollen el área psicosocial, el objetivo de este trabajo es analizar la influencia del desarrollo psicosocial en las conductas disruptivas de los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica. La metodología empleada es de enfoque mixto, lo cuantitativo mediante encuesta docentes y el enfoque cualitativo, basado en la ficha de observación y la entrevista. Se utilizo un tipo de investigación descriptivo, de campo y bibliográfico. Los métodos empleados fueron analíticos – sintético brindando causas y efectos de los problemas del aula, el método empírico mediante la observación para percibir el manejo docente. La muestra estuvo compuesta por diez personas, tres docentes, seis estudiantes y una psicóloga. La interpretación de los resultados manifestó que, los docentes, aunque aceptan la presencia de esta problemática, inconscientemente no aceptan, quizás por la dificultad que tienen para manejar estratégicamente los casos detectados. En conclusión, uno de los aspectos más importantes, fue el hecho de identificar el poco conocimiento que las y los docentes tienen, sobre el manejo de las conductas disruptivas.es_ES
dc.format.extent94 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherGuayaquil: ULVR, 2025.es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectDesarrollo sociales_ES
dc.subjectInadaptaciónes_ES
dc.subjectEstudiantees_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.titleEl desarrollo psicosocial y las conductas disruptivas de estudiantes de séptimo año de Educación General Básicaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
Aparece en las Tesis: Tesis - Maestría en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TM-ULVR-0741.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO1 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.