Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/8147
Título : Análisis del marco normativo ecuatoriano sobre riesgos laborales en el teletrabajo a partir de la emergencia sanitaria por COVID-19
Autor : Medina Salazar, Cristian German
Ponce Rugel, Gladys Bertina
metadata.dc.contributor.advisor: Rodríguez Rodríguez, Marjorie
Palabras clave : Derecho al trabajo;Trabajo;Calidad de la vida laboral;Tecnología de la información
metadata.dc.rights: openAccess
metadata.dc.rights.uri: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
Fecha de publicación : 2025
Editorial : Guayaquil: ULVR, 2025.
metadata.dc.language.iso: spa
Citación : Medina Salazar, Cristian German; Ponce Rugel, Gladys Bertina (2025). Análisis del marco normativo ecuatoriano sobre riesgos laborales en el teletrabajo a partir de la emergencia sanitaria por COVID-19. Guayaquil. ULVR. Facultad de Ciencias Sociales y Derecho Carrera de Derecho. 111 p.
metadata.dc.format.extent: 111 p.
Resumen : Esta investigación tiene como objetivo general, analizar el marco jurídico vigente en Ecuador sobre los riesgos laborales asociados al teletrabajo, con énfasis en la protección efectiva de la salud de los trabajadores, el cual a través de una metodología bibliográfica, con enfoque cualitativo y alcance descriptivo, se pudo representar el teletrabajo como una modalidad de trabajo que antes de la pandemia del Covid-19, estaba regulada, a través de acuerdos ministeriales que establecían el teletrabajo en el sector privado y público pero a raíz de esta, tuvo su mayor apogeo, porque fue la manera como, se pudo seguir trabajando, mientras estábamos confinados en nuestras casas, siguieron los acuerdos ministeriales (MDT-2020-076, MDT-2020-181 y MDT-2022-237) dando directrices sobre la aplicación de este, la Ley de apoyo humanitario y la inserción en el Código de Trabajo. A través de la aplicación de entrevistas a expertos en el área académica, judicial y empresarial, como a teletrabajadores, se pudo concluir que el teletrabajo tiene una percepción positiva, pero con matices que aún no están bien definido de manera expresa con relación a la jornada de trabajo, a los riesgos laborales que puedan derivarse del teletrabajo, accidentes en el lugar del teletrabajo que se confundirían con accidentes domésticos, dificultad del empresario en controlar el entorno donde se realiza el teletrabajo, se compara la legislación con los países de Colombia, Argentina y Brasil, viendo el avance de cada país, observando unos más robustos que otros, permitiendo comprobar que Ecuador aún enfrenta vacíos normativos en cuanto a los riesgos laborales específicos dentro del teletrabajo.
Descripción : This research aims to analyze the current legal framework in Ecuador regarding occupational risks associated with telework, with an emphasis on the effective protection of workers’ health. Using a bibliographic methodology, with a qualitative approach and descriptive scope, the study presents telework as a work modality that, although previously regulated before the COVID-19 pandemic through ministerial agreements applicable to both the private and public sectors, reached its peak during the health crisis. It became the primary means of continuing work while the population remained confined at home. Ministerial agreements (MDT-2020-076, MDT-2020-181, and MDT-2022-237), the Humanitarian Support Law, and the incorporation of telework into the Labor Code provided further guidelines for its implementation. Through interviews with experts from the academic, judicial, and business sectors, as well as teleworkers themselves, it was concluded that telework is generally perceived positively. However, several aspects remain insufficiently defined, particularly regarding working hours, occupational risks derived from telework, the classification of work-related accidents occurring in the home (which may be confused with domestic accidents), and the employer’s limited capacity to monitor telework environments. A comparison with the legislation of Colombia, Argentina, and Brazil revealed varying levels of legal development, with some countries exhibiting more robust regulatory frameworks than others. This comparative analysis confirms that Ecuador still faces significant regulatory gaps concerning occupational risks specific to telework.
URI : http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/8147
Aparece en las Tesis: Tesis - Derecho

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-ULVR-6039.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO1,32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.