Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/7984
Título : | Análisis del caudal máximo probable y caudal máximo real para un complejo habitacional horizontal o edificación de propiedad vertical |
Autor : | Correa Quiñonez, Michelle Eloísa |
metadata.dc.contributor.advisor: | Paredes Ramos, Pablo |
Palabras clave : | Consumo de agua;Agua potable;Ingeniería de la construcción;Urbanización |
metadata.dc.rights: | openAccess |
metadata.dc.rights.uri: | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ |
Fecha de publicación : | 2025 |
Editorial : | Guayaquil: ULVR, 2025. |
metadata.dc.language.iso: | spa |
Citación : | Correa Quiñonez, Michelle Eloísa (2025). Análisis del caudal máximo probable y caudal máximo real para un complejo habitacional horizontal o edificación de propiedad vertical. Guayaquil. ULVR. Posgrado / Maestría en Ingeniería Civil Mención Gestión de la Construcción / Tesis Maestría en Ingeniería Civil Mención Gestión de la Construcción. 116 p. |
metadata.dc.format.extent: | 116 p. |
Resumen : | En los últimos doce años, el país ha experimentado un proceso importante de desarrollo habitacional, especialmente en conjuntos habitacionales de clase media, los cuales cuentan con los servicios básicos necesarios para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Actualmente, el diseño de la infraestructura para los sistemas de agua potable en estos conjuntos habitacionales se basa en la determinación del caudal máximo probable. Este caudal se ajusta mediante un coeficiente denominado "k", de acuerdo con la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-11), específicamente en el Capítulo 16 de la Norma Hidrosanitaria (NHE Agua). Además, los Criterios de diseño para sistemas de agua potable establecidos por Amagua – Cem recomiendan utilizar un coeficiente que varía entre 2, 2.3 y 2.8, dependiendo de las características del sistema. Para este estudio, se analizó la información disponible basada en los parámetros de Amagua, tomando como caso de estudio la Urbanización Sambocity, Etapa Mahathan, ubicada en la ciudad de Guayaquil, cantón Daule. Se realizó una encuesta mediante visitas a cada vivienda, donde se tomó la lectura del medidor general de consumo de agua durante un período de 37 días. Los resultados mostraron que la dotación real de consumo fue de 189 litros por habitante por día, mientras que la dotación de diseño según los parámetros de Amagua fue de 160 litros por habitante por día. El diseño del sistema también propone un coeficiente de variación horaria de 1.85, el cual es esencial para considerar las fluctuaciones en la demanda de agua a lo largo del día. |
Descripción : | In the last twelve years, the country has experienced significant housing development, especially in middle-class residential complexes that have the basic services necessary to improve the quality of life of their inhabitants. Currently, the design of the infrastructure for potable water systems in these residential complexes is based on the determination of the probable maximum flow rate. This flow rate is adjusted using a coefficient called "k," according to the Ecuadorian Construction Standard (NEC-11), specifically in Chapter 16 of the Sanitary Standard (NHE Water). Additionally, the design criteria for potable water systems established by Amagua – Cem recommend using a coefficient ranging between 2, 2.3, and 2.8, depending on the characteristics of the system. For this study, available information based on Amagua’s parameters was analyzed, taking as a case study the Sambocity Urbanization, Mahathan Stage, located in the city of Guayaquil, Daule canton. A survey was conducted by visiting each household and recording the reading from the main water consumption meter over a period of 37 days. The results showed that the actual consumption allocation was 189 liters per inhabitant per day, while the design allocation according to Amagua’s parameters was 160 liters per inhabitant per day. The system design also proposes an hourly variation coefficient of 1.85, which is essential to consider fluctuations in water demand throughout the day. |
URI : | http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/7984 |
Aparece en las Tesis: | Tesis Maestría en Ingeniería Civil Mención Gestión de la Construcción |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TM-ULVR-0745.pdf | TESIS A TEXTO COMPLETO | 4,27 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.